miércoles, 2 de septiembre de 2009


Analisis Del Video


En las últimas décadas, se ha dado un proceso de cambio de hábitos y formas de vida. En los países latinoamericanos se ha presentado un fenómeno en el que se genera un cambio de vida del sector rural al sector urbano, a las grandes ciudades. Los cambios no son únicamente demográficos sino que generan nuevas dinámicas de vida de la sociedad y también requieren de nuevas dinámicas y respuestas por parte de las administraciones locales.

Algunos factores que contribuyen a que se de a cabo ese proceso de masificación en las ciudades son:

  • Los cambios en las dinámicas de vida que se generan por el proceso cambiante y constante de las sociedades.
  • En el caso de Colombia el conflicto armado es uno de los principales factores, como consecuencia de guerra genera un desplazamiento de las gentes en las áreas rurales hacía las ciudades en busca de mejores condiciones de vida y de seguridad. Lo que genera un choque al llegar a las grandes ciudades y al entrar en dinámicas distintas a las suyas, es aquí donde tanto los desplazados como los establecidos deben adoptar nuevos estilos, dinámicas de vida y nuevas formas de interacción al asumir la llegada de otros.
  • Otro factor es la falta de oportunidades, genera una migración hacía las ciudades de gente en busca de nuevas oportunidades, de nuevos sueños, lo hacen bajo su propia decisión de cambio de vida.

· El fenómeno de la globalización es otro factor que genera que las personas quieran tener mejores condiciones y niveles de vida, se desplazan de manera voluntaria por lo que no es considerado un desplazamiento, sino una migración. El llamado “sueño americano” forma parte de este fenómeno, aunque actualmente se han extendido los horizontes hacía países con más facilidad de integración por la lengua castellana, siendo España uno de los más populares en la actualidad.

Entre las consecuencias que puede traer para una ciudad un descontrolado proceso de masificación están:

  • Consecuencias de planificación y de reordenamiento del territorio al cual se migra. Hay una falta de preparación por parte de las administraciones locales para las exigencias de un proceso de masificación.
  • Se genera más miseria, zonas de ladera y barrios de invasiones, todos con numerosos riesgos y malas condiciones de vida.

Por último analicemos de que manera podemos sobrellevar de manera positiva un proceso de masificación que se de por desplazamientos o migraciones.

Esto sólo se puede enfrentar de manera positiva si se genera un trabajo colectivo, donde el gobierno local genere nuevas políticas de retentiva de las personas en sus propios contextos, es decir políticas pre- migración, para que no sea necesario que consideren reconfigurar y rediseñar sus vidas en otros contextos que aparentemente les ofrecen mejores condiciones de vida. Por otro lado la sociedad civil y el mercado también hacen parte de ese trabajo colectivo para hacer un proceso más integral para las comunidades migratorias.

En cuanto al desplazamiento forzado, en el que la migración se da de un modo muchísimo más hostil, generado por la violencia y por el enfrentamiento de actores en busca de generar hegemonía sobre un territorio. En este caso no hay procesos migratorios en busca de mejores niveles de vida, sino un desplazamiento exclusivamente generado para salvaguardar su integridad y la de sus familias. Un proceso que los obliga a recrear sus proyectos de vida y sus sueños frustrados.

Los argumentos que nos presenta Carmen Jimena Holguín, están basados en la realidad que vivimos a diario, son tan contemporáneos que los podemos sentir en nuestras calles. La masificación por motivos hostiles, debería traer consigo un espíritu de organización territorial que nos ayude a superar esta problemática que nos afecta a todos. El hecho de que el gobierno no sea un líder en la activación de un plan de ordenamiento territorial, no quiere decir que nosotros no debamos participar en dichas actividades con el fin de organizar lo que ahora el conflicto ha dejado tan desorganizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario