miércoles, 2 de septiembre de 2009


Analisis Del Video


En las últimas décadas, se ha dado un proceso de cambio de hábitos y formas de vida. En los países latinoamericanos se ha presentado un fenómeno en el que se genera un cambio de vida del sector rural al sector urbano, a las grandes ciudades. Los cambios no son únicamente demográficos sino que generan nuevas dinámicas de vida de la sociedad y también requieren de nuevas dinámicas y respuestas por parte de las administraciones locales.

Algunos factores que contribuyen a que se de a cabo ese proceso de masificación en las ciudades son:

  • Los cambios en las dinámicas de vida que se generan por el proceso cambiante y constante de las sociedades.
  • En el caso de Colombia el conflicto armado es uno de los principales factores, como consecuencia de guerra genera un desplazamiento de las gentes en las áreas rurales hacía las ciudades en busca de mejores condiciones de vida y de seguridad. Lo que genera un choque al llegar a las grandes ciudades y al entrar en dinámicas distintas a las suyas, es aquí donde tanto los desplazados como los establecidos deben adoptar nuevos estilos, dinámicas de vida y nuevas formas de interacción al asumir la llegada de otros.
  • Otro factor es la falta de oportunidades, genera una migración hacía las ciudades de gente en busca de nuevas oportunidades, de nuevos sueños, lo hacen bajo su propia decisión de cambio de vida.

· El fenómeno de la globalización es otro factor que genera que las personas quieran tener mejores condiciones y niveles de vida, se desplazan de manera voluntaria por lo que no es considerado un desplazamiento, sino una migración. El llamado “sueño americano” forma parte de este fenómeno, aunque actualmente se han extendido los horizontes hacía países con más facilidad de integración por la lengua castellana, siendo España uno de los más populares en la actualidad.

Entre las consecuencias que puede traer para una ciudad un descontrolado proceso de masificación están:

  • Consecuencias de planificación y de reordenamiento del territorio al cual se migra. Hay una falta de preparación por parte de las administraciones locales para las exigencias de un proceso de masificación.
  • Se genera más miseria, zonas de ladera y barrios de invasiones, todos con numerosos riesgos y malas condiciones de vida.

Por último analicemos de que manera podemos sobrellevar de manera positiva un proceso de masificación que se de por desplazamientos o migraciones.

Esto sólo se puede enfrentar de manera positiva si se genera un trabajo colectivo, donde el gobierno local genere nuevas políticas de retentiva de las personas en sus propios contextos, es decir políticas pre- migración, para que no sea necesario que consideren reconfigurar y rediseñar sus vidas en otros contextos que aparentemente les ofrecen mejores condiciones de vida. Por otro lado la sociedad civil y el mercado también hacen parte de ese trabajo colectivo para hacer un proceso más integral para las comunidades migratorias.

En cuanto al desplazamiento forzado, en el que la migración se da de un modo muchísimo más hostil, generado por la violencia y por el enfrentamiento de actores en busca de generar hegemonía sobre un territorio. En este caso no hay procesos migratorios en busca de mejores niveles de vida, sino un desplazamiento exclusivamente generado para salvaguardar su integridad y la de sus familias. Un proceso que los obliga a recrear sus proyectos de vida y sus sueños frustrados.

Los argumentos que nos presenta Carmen Jimena Holguín, están basados en la realidad que vivimos a diario, son tan contemporáneos que los podemos sentir en nuestras calles. La masificación por motivos hostiles, debería traer consigo un espíritu de organización territorial que nos ayude a superar esta problemática que nos afecta a todos. El hecho de que el gobierno no sea un líder en la activación de un plan de ordenamiento territorial, no quiere decir que nosotros no debamos participar en dichas actividades con el fin de organizar lo que ahora el conflicto ha dejado tan desorganizado.

La Lucha de Superioridades

Para iniciar una discusión sobre la discriminación étnica nos basamos en el acápite XIII del “Ensayo Teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados”, en el cual Nolbert Elias plantea que “lo que hay que preguntar en realidad es cómo la gente en nuestro mundo se acostumbró a percibir a los hombres de otro color de piel como miembros de otro grupo”, tal y como sucede hoy en día, que tendemos a realizar una diferenciación entre las personas por su color de piel, y ello lo reflejamos con nuestras expresiones y comportamientos, entonces ¿Quién decide a quién marginar? Y ¿en qué se basa para hacerlo?

Nos trasladamos a la época de la conquista cuando la relación entre establecidos y marginados era determinada por los conquistadores frente a los conquistados, esta diferencia se extendió tanto que se convirtió en diferenciación jerárquica. En el caso de la India, como lo plantea la lectura, los sacerdotes impusieron doctrinas religiosas arbitrariamente, llamadas Brahmines, como instrumento de dominio y exclusión. Como consecuencia las castas bajas se vieron obligadas a aceptar su posición, siendo ésta irremediable.

En cualquier sociedad en la que haya una relación entre establecidos y marginados se presentaran los sentimientos de superioridad e inferioridad frente al grupo diferente, lo que origina la autoestima y el aprecio dispensado del otro. Basándonos en este argumento, existe una situación similar en el caso de una mujer indígena que estudia en una universidad de la ciudad de Cali: Sería una discriminación étnica el hecho de que ella sea señalada como diferente por su forma de vestir, de hablar, por su cultura, por su creencia, tanto así que en su graduación por protocolo y por la superioridad de los directivos de la Universidad, se le impide graduarse con el atuendo que está establecido en la cultura indígena.

¿Por qué el Petronio se volvió algo fashion?

Se vuelve algo fashion, en la medida en que se pierde la verdadera intención del evento y la asistencia de los pocos que realmente valoran esa intención verdadera.

El Petronio Álvarez era un evento que no nos pertenecía, ni como ciudad, ni a quienes no conocemos ni pertenecemos a la comunidad afro del pacífico. Ellos eran los propietarios del evento y por tanto los normatizados. Su papel cambió radicalmente cuando éste ingresó a la ciudad de Cali. Lentamente pasaron de ser los propietarios de un evento de música del pacífico para encontrarse después en un humillante papel de anómicos, humillante considerando que era algo que les pertenecía.

Y este papel de anómicos se dio en la medida que el evento del Festival Petronio Alvarez tomó un carácter comercial, y esta comunidad se empezó a sentir fuera de lugar y sumamente condicionada: en los costos de los stands en los que promocionaban sus productos del pacífico, que antes eran gratis, en un evento transmitido para la televisión regional y nacional, con toda la parafernalia de bellas presentadoras, de sus jugosos sueldos y de mucha publicidad.

A partir de ese momento paso de ser algo que realizaba una comunidad para celebrar sus raíces y su historia, a ser, el lugar de moda para el fin de semana. El lugar donde encontraras caras conocidas y podrás lucir la pinta que te compraste la semana pasada. Esas caras conocidas que seguramente veré, son el grupo de anómicos (en realidad los que vivimos en Cali y no pertenecemos a la comunidad afro) que no se quiso sentir así y decidió reiterar su papel de normatizados a esta comunidad afro, que aunque es su evento, no viven aquí. Por eso nos sentimos los dueños de ir a invadir su espacio, porque en cierta forma sentimos que están parados en el nuestro y que por ende nos pertenece y podemos estar en él

Comunismo y Medios De Comunicacion

El problema que se da cuando una ideología invade un medio de comunicación es que es un detonante peligroso en la sociedad. Uno de los papeles que cumplen los medios es el de informar los acontecimientos diarios, sin importar su origen o sin importar lo que pueda ocasionar el hecho de transmitir la noticia. No estoy diciendo que los medios de comunicación deban ser irresponsables frente a las consecuencias de las emisiones, sino que los hechos deben expresarse de manera clara y sin manipular la información, así sea algo que pueda cambiar de forma radical las cosas, es deber del periodista hacer saber de cómo son las cosas en realidad, sin verdades a medias.

Política y medios de comunicación deben ir de la mano solamente cuando ambos presentan claridad en su representación humana, es decir, cuando la política es corrupta, los medios de comunicación tienden a corromperse también.

Uno de los ejemplos mas claros de esta problemática es el de la inquisición norteamericana frente a la gente que durante la Guerra Fría, estuvo vinculada de alguna forma con los comunistas. El hecho de que se cometieran injusticias contra estas personas solo por esa justificación, y que además cuando los medios de comunicación empezaron a denunciar estos atropellos, el gobierno norteamericano no hiciera otra cosa mas que juzgar sin argumentos validos a todos los cómplices comunistas que pudieran de una manera u otra atentar en contra del capitalismo, prueba que la concepción moderna de política esta mas que deformada, y que su control sobre la información es totalmente perjudicial para la persona del común.

¿Por qué hay crisis mundial?

Entre tantas personas en el mundo que no estamos inmersos profundamente en la economia, la ultima crisis mundial paso como algo desapercibido. Nos dimos cuenta que el precio del dolar bajaba a cada momento, y de que los bancos estadounidenses parecian fichaus de domino cayendo uno tras otro, pero esto parecia no afectarnos; ibamos normalmente a donde teniamos que ir, las calles seguian igual que siempre y la unica forma de sentir la crisis era entrar en contacto con un medio de comunicacion.

Es entonces donde cabe la pregunta, ¿que tanto me afecta la crisis economica realmente?. Si te hablas con un economista, te dira que te afecta demasiado, porque la economia se desploma, baja el dolar, la gente se descontrola porque su dinero puede perderse en cualquier momento, y en fin cantidad de argumentos que a la final te preguntas, ¿y yo donde entro?. Para estas personas que ven el dinero como algo que va y viene, y que lo usan para satisfacer necesidades basicas, no hay tal crisis; pero para todos los que ven el dinero como el Dios del que Marx se preocupo, el mundo esta que se acaba y si no se hace algo para salvar a ese Dios, pues se acabara.

El ser humano por naturaleza, siempre toma su perspectiva como unica e incorregible, pero vive alardeando todo el tiempo sobre que hay que ver las cosas desde diferentes puntos de vista, que eso hace que las cosas sean mas faciles etc, etc. En la crisis economica de efecto Jazz, como la cataloga la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, todos andan preocupados en el Mundo porque su plata no se pierda y que las grandes cabezas que constituyen la base de datos del sitio www.theyrule.net no pierdan su trabajo. Tanto asi que se decido aprovar un incentivo de 700 mil millones de dolares, para disque reactivar la economia mundial y que todos puedan estar tranquilos, cuando hasta el mismo sistema que subsidian, se caracteriza por querer tomar sus propias decisiones, que actue la mano invisible toda poderosa de Adam Smith, y que el gobierno se ocupe de sus asuntos; pero volviendo a lo importante, la cifra con tantos ceros que el gobierno estadounidense utilizo para darle un empujonsito al error del liberalismo genera dudas profundas, y entonces es ahi donde nos afecto la crisis, asi sea emocionalmente. Aparte de que por obvias razones, ese dinero saldra de los bolsillos de los votantes norteamericanos que nada tienen que ver con nosotros democraticamente hablando, la economia de Estados Unidos ya no es la mas fuerte del mundo, y podria preguntarse uno si realmente estos sistemas de gobierno son los mas acertados, y en este caso se podria preguntar tambien si son los mas inteligentes.

Es entendible que Estados Unidos, o mejor, los paises con ideologias liberalistas, no son los unicos que estan en crisis, pero si son los unicos con crisis economicas mundiales que solo les afectan a ellos y todo lo demas parece no importarles. Se conocen en el mundo crisis de necesidas basicas, y de personas que, como les enseñan a los niños en la emocionalmente saturada television, son tan importantes como tu y como Elmo; pero no tan importantes como pueden ser Frank C. Herringer o Shirley Ann Jacksson, 2 de las cabezas de la empresa AT&T, y su dinero rotando en el banco. Podemos concluir entonces que sí, todos somos importantes, pero que tanto lo define quien cuida tu efectivo.

Son 700 mil millones de dolares que entran en circulacion para salvar la economia, y son 30 mil millones de dolares anuales los que se necesitan para que en el mundo no haya hambre. ¿en que momento el dinero se volvio mas importante que las personas mismas?. Analizando todo esto diria que salvar al mundo no estan imposible como la gente cree, y que esa misma gente debe cambiar sus prioridades a gran escala. Qué esta primero. ¿el hombre o su bolsillo?.

Preguntas del Texto de Norbert Elias "Las Ciudades Masificadas"

Preguntas del Texto de Norbert Elias "Las Ciudades Masificadas"

  1. ¿Es necesario en una sociedad organizada el complejo de superioridad?
  2. ¿El fenomeno del aislamiento social se puede dar aun sin conciencia del grupo social?
  3. ¿Puede un grupo mejor organizado que otro sentirse marginado?
  4. ¿La moral justifica este proceso de masificacion?
  5. ¿Los motivos de la inmigracion pueden llevar a conseguir un mejor trato por parte del grupo establecido frente a los marginados?