jueves, 19 de noviembre de 2009
Analisis de Medios - La Mega Cali RCN Radio
lunes, 12 de octubre de 2009
Lectura Luis Ramiro Beltran
PREMISAS, OBJETOS Y MÉTODOS FORÁNEOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA. LUIS RAMIRO BELTRÁN
“La investigación sobre comunicación en América Latina ha estado y aún está considerablemente dominada por modelos conceptuales foráneos, procedentes más que todo de los Estados Unidos”
Esta afirmación la presenta el autor claramente como su tesis central y está argumentada en las considerables críticas que realizan él y otros analistas a los estudios sobre la comunicación en América Latina, que se rigen por los modelos teóricos importados en su mayoría de los Estados Unidos. Los investigadores no tienen un esquema conceptual propio y han adoptado modelos como el de la orientación hacia los efectos (modelo de Laswell) y la orientación hacia las funciones.
La principal falla de los investigadores ha sido el no formular conceptos que estén enraizados en la experiencia particular de la vida en la región, el olvidar el contexto, los problemas propios, la variedad de etnias y de culturas, y pretender ubicar a Latinoamérica en un mismo contexto comunicativo que el de los países desarrollados, origen de estos modelos de investigación sobre comunicación.
Frente a esto, Felstehausen dice que sin esos puntos de referencia, la teoría de la comunicación se aparta entonces cada vez más de la realidad que tiene que afrontar la mayoría de los grupos poblacionales del tercer mundo.
El problema teórico más grave según Felstehausen :“proviene del supuesto de que la comunicación juega un papel independiente en lo que se refiere a influir en los cambios sociales y en el comportamiento sin haber verificado adecuadamente tal supuesto en los países en desarrollo o en cualquier otro”.
No modelos propios: ¿Pereza intelectual? ¿Falta de competencias? ¿De imaginación creadora y de audacia? ¿Mentalidad acrítica y conformista?...
¿Que deben entonces hacer los investigadores de la comunicación en Latinoamérica? según Diaz Bordenave (1974):”Debemos vencer esa compulsión mental que tenemos de percibir nuestra propia realidad a través de conceptos e ideologías extraños, y aprender a mirar a la comunicación desde una nueva perspectiva”.
Modelo de difusión de innovaciones: “Sufre de insensibilidad frente a factores contextuales y socio estructurales de la sociedad”
Ciertos supuestos del modelo fueron hechos en y para la situación de países altamente desarrollados (como EEUU) y luego se aplicaron acríticamente a las diferentes condiciones de Latinoamérica, este es un modelo centrado en la adopción de la tecnología agrícola, y tiene como supuestos que:
-La comunicación por si misma puede generar desarrollo, independientemente de las condiciones socioeconómicas y políticas.
- El incremento en la producción y consumo de bienes y servicios constituye la esencia del desarrollo, lo que derivará en una distribución justa del ingreso y de las oportunidades.
- La clave del aumento en la productividad es la innovación tecnológica, sin importar a quienes pueda beneficiar o perjudicar.
-La comunicación es una fuerza tan poderosa y autónoma, entonces ¿para qué preocuparse por la naturaleza de la sociedad?
- El desarrollo consiste esencialmente en generar más y mejores productos de manera que todo el mundo pueda disponer de ellos.
Fácilmente podemos ver en el modelo de difusión supuestos errados, justamente es lo que cuestionan y discuten analistas latinos y norteamericanos al argumentar que:
- El cambio general de la estructura social constituye el prerrequisito básico para lograr un desarrollo auténticamente humano y democrático.
- Los adelantos tecnológicos en los campos de la agricultura y en otros sectores productivos no sólo no conducen necesariamente hacía la obtención de este desarrollo, por el contrario pueden impedirlo al fortalecer aún más a las élites conservadoras dominantes.
- La comunicación no sólo es incapaz por naturaleza de generar desarrollo nacional, sino que a menudo actúa en su contra y a favor de las minorías gobernantes.
- La comunicación está tan sometida a los arreglos organizativos predominantes en la sociedad, que no se puede esperar que actúe independientemente como un contribuyente primordial a una profunda y amplia transformación social.
La influencia de la sociedad y la visión estructural.
El acceso a los sistemas de comunicación, puede cambiar aspectos como la innovación de tecnología, pero su adopción no se puede interpretar aislando el sistema económico y social en donde ingresa la tecnología. Entonces decimos que los impedimentos para un mejor trabajo son estructurales, lo que significa que la superación de esos obstáculos no es trabajo de la comunicación, sino de una reorganización estructural.
Las investigaciones en Latinoamérica de tipo difusionista, han dejado de lado variables importantes que son altamente influyentes en la innovación; pues el factor de la estructura de poder de la sociedad, determina quien avanza tecnológicamente y quien no: además se critica que el difusionismo esconda conceptos como oligarquía bajo la definición de liderazgo.
El inicio del cambio.
Para generar nuevos conceptos de la comunicación en Latinoamérica es necesario entender la ideología que generó esta práctica, aunque sea de origen Norteamericano.
Si contextualizamos, encontramos que el origen de estos estudios se dió en la época de
Evidentemente en Estados Unidos se creó una ciencia producto de su entorno y diseñada específicamente para sus circunstancias estructurales. Esta ciencia había sido creada para el apoyo al sistema dirigente para evitar el desajuste de la comunidad (Inmigrantes, delincuentes, etc.)
Individualismo y La sociedad olvidada.
La comunicología se dio entonces como la ciencia hija de la psicología y de la sociología, pero cuando el modelo se replanteo, los investigadores empezaron a actuar como psicólogos y estudiaban al individuo y sus reacciones y no se preocupaban por la totalidad del sistema social y su contexto de comunicación.
Pero la culpa no era de la sociedad, pues era mas tentadora la culpa individual, así seria caso de señalar a algunos pocos como responsables y hacer entender que el sistema social estaba bien, así no lo estuviera, y que el problema se daba en pequeños focos manipulables.
Preocupados por esta situación, algunos estudiosos norteamericanos plantearon lo útil del estudio de la comunicación, extrayéndola de la estructura social que la contiene: otros advierten que sin un planteamiento que pueda explicar las características del sistema económico, la teoría de la comunicación carecería de sentido.
Podría decirse que la mayoría de la investigación sobre comunicación, evita enfrentarse a la sociedad como un todo. Es entonces para la investigación más importante la ejecución del ajuste que se hace tocando en las casas para recoger información y atiborrarla en computadoras, que un problema de más cuidado como lo es el acceso a los medios y la influencia negativa de estos sobre las personas. Es necesario reconocer el sistema social como un todo, pero también cuestionarlo y realizar cambios pertinentes,
Funcionalismo, ¿es subjetivo u objetivo el estudio de la comunicación?
Funcional es aquello que sirve al ajuste en un sistema dado, y disfuncional es lo que conduce a la ruptura de dicho sistema. El problema más consecuente del funcionalismo es que nunca identifica la ruptura como una transformación y no es excusa para revisar otro sistema diferente.
Los científicos funcionalistas y algunos de otros enfoques, reclamaban para si el don de la objetividad, puesto que había objetos que no se influenciaban por la medición rigurosa como tal. Pero entonces, ¿es este un enfoque objetivo?
Para muchos estudiosos, el problema de la objetividad es algo mítico y de difícil acceso. Esta paradoja implica de que si se cree objetivo en una investigación, se caiga en el error de que los valores del investigador influyen sobre el estudio que realiza.
Una nueva ciencia en Latinoamérica.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Analisis Del Video
Algunos factores que contribuyen a que se de a cabo ese proceso de masificación en las ciudades son:
- Los cambios en las dinámicas de vida que se generan por el proceso cambiante y constante de las sociedades.
- En el caso de Colombia el conflicto armado es uno de los principales factores, como consecuencia de guerra genera un desplazamiento de las gentes en las áreas rurales hacía las ciudades en busca de mejores condiciones de vida y de seguridad. Lo que genera un choque al llegar a las grandes ciudades y al entrar en dinámicas distintas a las suyas, es aquí donde tanto los desplazados como los establecidos deben adoptar nuevos estilos, dinámicas de vida y nuevas formas de interacción al asumir la llegada de otros.
- Otro factor es la falta de oportunidades, genera una migración hacía las ciudades de gente en busca de nuevas oportunidades, de nuevos sueños, lo hacen bajo su propia decisión de cambio de vida.
· El fenómeno de la globalización es otro factor que genera que las personas quieran tener mejores condiciones y niveles de vida, se desplazan de manera voluntaria por lo que no es considerado un desplazamiento, sino una migración. El llamado “sueño americano” forma parte de este fenómeno, aunque actualmente se han extendido los horizontes hacía países con más facilidad de integración por la lengua castellana, siendo España uno de los más populares en la actualidad.
Entre las consecuencias que puede traer para una ciudad un descontrolado proceso de masificación están:
- Consecuencias de planificación y de reordenamiento del territorio al cual se migra. Hay una falta de preparación por parte de las administraciones locales para las exigencias de un proceso de masificación.
- Se genera más miseria, zonas de ladera y barrios de invasiones, todos con numerosos riesgos y malas condiciones de vida.
Por último analicemos de que manera podemos sobrellevar de manera positiva un proceso de masificación que se de por desplazamientos o migraciones.
Esto sólo se puede enfrentar de manera positiva si se genera un trabajo colectivo, donde el gobierno local genere nuevas políticas de retentiva de las personas en sus propios contextos, es decir políticas pre- migración, para que no sea necesario que consideren reconfigurar y rediseñar sus vidas en otros contextos que aparentemente les ofrecen mejores condiciones de vida. Por otro lado la sociedad civil y el mercado también hacen parte de ese trabajo colectivo para hacer un proceso más integral para las comunidades migratorias.
En cuanto al desplazamiento forzado, en el que la migración se da de un modo muchísimo más hostil, generado por la violencia y por el enfrentamiento de actores en busca de generar hegemonía sobre un territorio. En este caso no hay procesos migratorios en busca de mejores niveles de vida, sino un desplazamiento exclusivamente generado para salvaguardar su integridad y la de sus familias. Un proceso que los obliga a recrear sus proyectos de vida y sus sueños frustrados.
Los argumentos que nos presenta Carmen Jimena Holguín, están basados en la realidad que vivimos a diario, son tan contemporáneos que los podemos sentir en nuestras calles. La masificación por motivos hostiles, debería traer consigo un espíritu de organización territorial que nos ayude a superar esta problemática que nos afecta a todos. El hecho de que el gobierno no sea un líder en la activación de un plan de ordenamiento territorial, no quiere decir que nosotros no debamos participar en dichas actividades con el fin de organizar lo que ahora el conflicto ha dejado tan desorganizado.
La Lucha de Superioridades
Nos trasladamos a la época de la conquista cuando la relación entre establecidos y marginados era determinada por los conquistadores frente a los conquistados, esta diferencia se extendió tanto que se convirtió en diferenciación jerárquica. En el caso de la India, como lo plantea la lectura, los sacerdotes impusieron doctrinas religiosas arbitrariamente, llamadas Brahmines, como instrumento de dominio y exclusión. Como consecuencia las castas bajas se vieron obligadas a aceptar su posición, siendo ésta irremediable.
En cualquier sociedad en la que haya una relación entre establecidos y marginados se presentaran los sentimientos de superioridad e inferioridad frente al grupo diferente, lo que origina la autoestima y el aprecio dispensado del otro. Basándonos en este argumento, existe una situación similar en el caso de una mujer indígena que estudia en una universidad de la ciudad de Cali: Sería una discriminación étnica el hecho de que ella sea señalada como diferente por su forma de vestir, de hablar, por su cultura, por su creencia, tanto así que en su graduación por protocolo y por la superioridad de los directivos de la Universidad, se le impide graduarse con el atuendo que está establecido en la cultura indígena.
¿Por qué el Petronio se volvió algo fashion?
El Petronio Álvarez era un evento que no nos pertenecía, ni como ciudad, ni a quienes no conocemos ni pertenecemos a la comunidad afro del pacífico. Ellos eran los propietarios del evento y por tanto los normatizados. Su papel cambió radicalmente cuando éste ingresó a la ciudad de Cali. Lentamente pasaron de ser los propietarios de un evento de música del pacífico para encontrarse después en un humillante papel de anómicos, humillante considerando que era algo que les pertenecía.
Y este papel de anómicos se dio en la medida que el evento del Festival Petronio Alvarez tomó un carácter comercial, y esta comunidad se empezó a sentir fuera de lugar y sumamente condicionada: en los costos de los stands en los que promocionaban sus productos del pacífico, que antes eran gratis, en un evento transmitido para la televisión regional y nacional, con toda la parafernalia de bellas presentadoras, de sus jugosos sueldos y de mucha publicidad.
A partir de ese momento paso de ser algo que realizaba una comunidad para celebrar sus raíces y su historia, a ser, el lugar de moda para el fin de semana. El lugar donde encontraras caras conocidas y podrás lucir la pinta que te compraste la semana pasada. Esas caras conocidas que seguramente veré, son el grupo de anómicos (en realidad los que vivimos en Cali y no pertenecemos a la comunidad afro) que no se quiso sentir así y decidió reiterar su papel de normatizados a esta comunidad afro, que aunque es su evento, no viven aquí. Por eso nos sentimos los dueños de ir a invadir su espacio, porque en cierta forma sentimos que están parados en el nuestro y que por ende nos pertenece y podemos estar en él
Comunismo y Medios De Comunicacion
Política y medios de comunicación deben ir de la mano solamente cuando ambos presentan claridad en su representación humana, es decir, cuando la política es corrupta, los medios de comunicación tienden a corromperse también.
Uno de los ejemplos mas claros de esta problemática es el de la inquisición norteamericana frente a la gente que durante la Guerra Fría, estuvo vinculada de alguna forma con los comunistas. El hecho de que se cometieran injusticias contra estas personas solo por esa justificación, y que además cuando los medios de comunicación empezaron a denunciar estos atropellos, el gobierno norteamericano no hiciera otra cosa mas que juzgar sin argumentos validos a todos los cómplices comunistas que pudieran de una manera u otra atentar en contra del capitalismo, prueba que la concepción moderna de política esta mas que deformada, y que su control sobre la información es totalmente perjudicial para la persona del común.
¿Por qué hay crisis mundial?
Entre tantas personas en el mundo que no estamos inmersos profundamente en la economia, la ultima crisis mundial paso como algo desapercibido. Nos dimos cuenta que el precio del dolar bajaba a cada momento, y de que los bancos estadounidenses parecian fichaus de domino cayendo uno tras otro, pero esto parecia no afectarnos; ibamos normalmente a donde teniamos que ir, las calles seguian igual que siempre y la unica forma de sentir la crisis era entrar en contacto con un medio de comunicacion.
Es entonces donde cabe la pregunta, ¿que tanto me afecta la crisis economica realmente?. Si te hablas con un economista, te dira que te afecta demasiado, porque la economia se desploma, baja el dolar, la gente se descontrola porque su dinero puede perderse en cualquier momento, y en fin cantidad de argumentos que a la final te preguntas, ¿y yo donde entro?. Para estas personas que ven el dinero como algo que va y viene, y que lo usan para satisfacer necesidades basicas, no hay tal crisis; pero para todos los que ven el dinero como el Dios del que Marx se preocupo, el mundo esta que se acaba y si no se hace algo para salvar a ese Dios, pues se acabara.
El ser humano por naturaleza, siempre toma su perspectiva como unica e incorregible, pero vive alardeando todo el tiempo sobre que hay que ver las cosas desde diferentes puntos de vista, que eso hace que las cosas sean mas faciles etc, etc. En la crisis economica de efecto Jazz, como la cataloga la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, todos andan preocupados en el Mundo porque su plata no se pierda y que las grandes cabezas que constituyen la base de datos del sitio www.theyrule.net no pierdan su trabajo. Tanto asi que se decido aprovar un incentivo de 700 mil millones de dolares, para disque reactivar la economia mundial y que todos puedan estar tranquilos, cuando hasta el mismo sistema que subsidian, se caracteriza por querer tomar sus propias decisiones, que actue la mano invisible toda poderosa de Adam Smith, y que el gobierno se ocupe de sus asuntos; pero volviendo a lo importante, la cifra con tantos ceros que el gobierno estadounidense utilizo para darle un empujonsito al error del liberalismo genera dudas profundas, y entonces es ahi donde nos afecto la crisis, asi sea emocionalmente. Aparte de que por obvias razones, ese dinero saldra de los bolsillos de los votantes norteamericanos que nada tienen que ver con nosotros democraticamente hablando, la economia de Estados Unidos ya no es la mas fuerte del mundo, y podria preguntarse uno si realmente estos sistemas de gobierno son los mas acertados, y en este caso se podria preguntar tambien si son los mas inteligentes.
Es entendible que Estados Unidos, o mejor, los paises con ideologias liberalistas, no son los unicos que estan en crisis, pero si son los unicos con crisis economicas mundiales que solo les afectan a ellos y todo lo demas parece no importarles. Se conocen en el mundo crisis de necesidas basicas, y de personas que, como les enseñan a los niños en la emocionalmente saturada television, son tan importantes como tu y como Elmo; pero no tan importantes como pueden ser Frank C. Herringer o Shirley Ann Jacksson, 2 de las cabezas de la empresa AT&T, y su dinero rotando en el banco. Podemos concluir entonces que sí, todos somos importantes, pero que tanto lo define quien cuida tu efectivo.
Son 700 mil millones de dolares que entran en circulacion para salvar la economia, y son 30 mil millones de dolares anuales los que se necesitan para que en el mundo no haya hambre. ¿en que momento el dinero se volvio mas importante que las personas mismas?. Analizando todo esto diria que salvar al mundo no estan imposible como la gente cree, y que esa misma gente debe cambiar sus prioridades a gran escala. Qué esta primero. ¿el hombre o su bolsillo?.