jueves, 19 de noviembre de 2009

Analisis de Medios - La Mega Cali RCN Radio




La Mega Colombia es una emisora juvenil de la cadena RCN, con presencia en varias ciudades del país como Bogotá, Barranquilla, Pereira, Popayán, Cartagena, Cali, entre otras. Su filosofía radica en satisfacer a sus oyentes, jóvenes de 12 a 24 años de nivel socioeconómico medio, medio alto, alto, que son estudiantes de Bachillerato y educación superior. Tienen un estilo de vida propio, la música forma parte de sus vidas, se preocupan por ellos mismos, les gusta cuidarse y practicar mucho deporte, entre estos los deportes extremos. Les encanta viajar, conocer otras culturas. El primer lugar donde buscan información es Internet y se interesan por identidad de sus artistas favoritos, sobre todo por los de Nuestra Tierra. Les encantan los conciertos de alrededor del mundo, de artistas reconocidos, los concursos, y los premios. Cuando encuentran una marca que les gusta son fieles a ella. Persiguen la moda que impone su emisora preferida.

Pero ahora bien con este análisis mediático, investigaremos el cómo se desarrolla el producto mediático que ofrece La Mega Cali a su público objetivo, descubriremos de qué manera encuentran la información, cual es la información que se maneja en su relato mediático, de que forma se relacionan con su público objetivo, sus receptores, etc.

En primer lugar analizaremos el relato mediático con base en las operaciones de medición.

En cuanto a la medición cognitiva, en donde entra en juego el relato como tal y en donde se presenta la mirada del acontecer vs. el creer, los actores que hacen parte del relato mediático de la mega Cali (un equipo de cuatro personas locutores y djs encabezado por su director Juan Ricardo Castaño) sostienen que para la construcción de este relato mediático diario que obedece al nombre de “El mañanero”, y es una franja que va desde las 6 a.m. hasta las 11 a.m., el proceso de construcción va desde: una parte montada ,preparada y programada la noche anterior de acuerdo a los temas de actualidad o encuestas vigentes, estos temas generan la continuidad del día, esa continuidad se realiza con un registro de horario por cada bloque que dura 15 minutos , adicionalmente puede ocurrir que hechos de última hora afecten de manera notable la estructura del programa, de este modo la continuidad y los temas del día ahora estarán ligados a esa noticia extraordinaria, esto recibe el nombre de inmediatez radial. La información se construye gracias a un servicio interno de la empresa RCN en el que suministra la parte de contenido, noticias de farándula, noticias curiosas, encuestas vigentes, con base a este documento se seleccionan los temas que irán en las secciones del mañanero.

La información que manejan es considerada creíble y verídica, ya que las fuentes que manejan son principalmente fuentes del servicio informativo de la empresa, aunque también se apoyan en fuentes adicionales que se caracterizan por su credibilidad, como páginas de Internet, periódicos, revistas on line, etc. La Mega no es considerada por sus actores ni por la empresa como un medio periodístico y por esa razón no se hace investigación directa sino que se recurre a otros medios que si sean periodísticos para valerse de un contenido verídico.

En el campo de la medición estructural, hablaremos de la plataforma sobre la cual se realiza el relato mediático de “El mañanero” de La Mega un aspecto en el que entra en juego el aspecto acontecer vs. Prever. La relación de la audiencia con el aparato mediático, obedece en este caso a que La Mega Cali tiene dos tipos de grupos objetivos, el primero son muy niños y entran en la franja que va desde las 6 AM debido a que a esa hora están en las rutas escolares y están sintonizando la emisora, este sería el bloque infantil. Ya después de las 8 AM “El mañanero” de La Mega Cali encuentra otro tipo de grupo objetivo que es un público más adulto, pensado para los oyentes en horario de oficina. Las estrategias para mantenerse en contacto con el grupo objetivo (niños y adultos) se hacen a partir de concursos que generan un contacto directo con los oyentes y se aprovecha el espacio para intercambiar opiniones de los oyentes acerca de la emisora, de los temas, etc. Estas opiniones del público objetivo, en algunos casos hacen que la información sea complementada o que sea incluso originada por ellos mismos, pero para que llegue a este punto el tema o el momento en el que el oyente suministra la información debe ser importante como para cambiar el rumbo o generar nuevas temáticas, deben ser temáticas interesantes para que los actores del relato mediático deseen darle trascendencia y consideren variar la estructura temática anteriormente planteada.

La agenda mediática del programa se selecciona a través del interés del grupo objetivo. Los temas ya han sido preseleccionados según el target y el horario. El conocimiento de la audiencia se da por el trabajo realizado durante mucho tiempo en el programa, que hace que se pueda filtrar la información que pueda generar impacto sobre el público objetivo. La diversidad de puntos de vista que se encuentra en el grupo de trabajo de La Mega, hace que la gente participe mas activamente, pues los oyentes se sienten identificados con la opinión de algún locutor, o simplemente genera su propia visualización del tema, lo que hace que el contenido del programa sea diverso en cuanto a perspectivas.

En cuanto a que si el medio de comunicación al que la mega pertenece esta ligado al sistema gubernamental actual, o de que si hay algún tipo de dependencia el entrevistado recalca que el problema con la información que los Mass Media dan al publico, es que legislativamente la única fuente que es confiable en los asuntos del gobierno, es el mismo gobierno; esta legislación puede ser la causa de las múltiples criticas que se hacen a los medios de comunicación, pero también es importante recordar, que los dueños de los medios, no son solo eso, sino que también poseen otros negocios, que pareciera que muchas veces fueran beneficiados por algunas de las imposiciones del actual gobierno.