PREMISAS, OBJETOS Y MÉTODOS FORÁNEOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA. LUIS RAMIRO BELTRÁN
“La investigación sobre comunicación en América Latina ha estado y aún está considerablemente dominada por modelos conceptuales foráneos, procedentes más que todo de los Estados Unidos”
Esta afirmación la presenta el autor claramente como su tesis central y está argumentada en las considerables críticas que realizan él y otros analistas a los estudios sobre la comunicación en América Latina, que se rigen por los modelos teóricos importados en su mayoría de los Estados Unidos. Los investigadores no tienen un esquema conceptual propio y han adoptado modelos como el de la orientación hacia los efectos (modelo de Laswell) y la orientación hacia las funciones.
La principal falla de los investigadores ha sido el no formular conceptos que estén enraizados en la experiencia particular de la vida en la región, el olvidar el contexto, los problemas propios, la variedad de etnias y de culturas, y pretender ubicar a Latinoamérica en un mismo contexto comunicativo que el de los países desarrollados, origen de estos modelos de investigación sobre comunicación.
Frente a esto, Felstehausen dice que sin esos puntos de referencia, la teoría de la comunicación se aparta entonces cada vez más de la realidad que tiene que afrontar la mayoría de los grupos poblacionales del tercer mundo.
El problema teórico más grave según Felstehausen :“proviene del supuesto de que la comunicación juega un papel independiente en lo que se refiere a influir en los cambios sociales y en el comportamiento sin haber verificado adecuadamente tal supuesto en los países en desarrollo o en cualquier otro”.
No modelos propios: ¿Pereza intelectual? ¿Falta de competencias? ¿De imaginación creadora y de audacia? ¿Mentalidad acrítica y conformista?...
¿Que deben entonces hacer los investigadores de la comunicación en Latinoamérica? según Diaz Bordenave (1974):”Debemos vencer esa compulsión mental que tenemos de percibir nuestra propia realidad a través de conceptos e ideologías extraños, y aprender a mirar a la comunicación desde una nueva perspectiva”.
Modelo de difusión de innovaciones: “Sufre de insensibilidad frente a factores contextuales y socio estructurales de la sociedad”
Ciertos supuestos del modelo fueron hechos en y para la situación de países altamente desarrollados (como EEUU) y luego se aplicaron acríticamente a las diferentes condiciones de Latinoamérica, este es un modelo centrado en la adopción de la tecnología agrícola, y tiene como supuestos que:
-La comunicación por si misma puede generar desarrollo, independientemente de las condiciones socioeconómicas y políticas.
- El incremento en la producción y consumo de bienes y servicios constituye la esencia del desarrollo, lo que derivará en una distribución justa del ingreso y de las oportunidades.
- La clave del aumento en la productividad es la innovación tecnológica, sin importar a quienes pueda beneficiar o perjudicar.
-La comunicación es una fuerza tan poderosa y autónoma, entonces ¿para qué preocuparse por la naturaleza de la sociedad?
- El desarrollo consiste esencialmente en generar más y mejores productos de manera que todo el mundo pueda disponer de ellos.
Fácilmente podemos ver en el modelo de difusión supuestos errados, justamente es lo que cuestionan y discuten analistas latinos y norteamericanos al argumentar que:
- El cambio general de la estructura social constituye el prerrequisito básico para lograr un desarrollo auténticamente humano y democrático.
- Los adelantos tecnológicos en los campos de la agricultura y en otros sectores productivos no sólo no conducen necesariamente hacía la obtención de este desarrollo, por el contrario pueden impedirlo al fortalecer aún más a las élites conservadoras dominantes.
- La comunicación no sólo es incapaz por naturaleza de generar desarrollo nacional, sino que a menudo actúa en su contra y a favor de las minorías gobernantes.
- La comunicación está tan sometida a los arreglos organizativos predominantes en la sociedad, que no se puede esperar que actúe independientemente como un contribuyente primordial a una profunda y amplia transformación social.
La influencia de la sociedad y la visión estructural.
El acceso a los sistemas de comunicación, puede cambiar aspectos como la innovación de tecnología, pero su adopción no se puede interpretar aislando el sistema económico y social en donde ingresa la tecnología. Entonces decimos que los impedimentos para un mejor trabajo son estructurales, lo que significa que la superación de esos obstáculos no es trabajo de la comunicación, sino de una reorganización estructural.
Las investigaciones en Latinoamérica de tipo difusionista, han dejado de lado variables importantes que son altamente influyentes en la innovación; pues el factor de la estructura de poder de la sociedad, determina quien avanza tecnológicamente y quien no: además se critica que el difusionismo esconda conceptos como oligarquía bajo la definición de liderazgo.
El inicio del cambio.
Para generar nuevos conceptos de la comunicación en Latinoamérica es necesario entender la ideología que generó esta práctica, aunque sea de origen Norteamericano.
Si contextualizamos, encontramos que el origen de estos estudios se dió en la época de
Evidentemente en Estados Unidos se creó una ciencia producto de su entorno y diseñada específicamente para sus circunstancias estructurales. Esta ciencia había sido creada para el apoyo al sistema dirigente para evitar el desajuste de la comunidad (Inmigrantes, delincuentes, etc.)
Individualismo y La sociedad olvidada.
La comunicología se dio entonces como la ciencia hija de la psicología y de la sociología, pero cuando el modelo se replanteo, los investigadores empezaron a actuar como psicólogos y estudiaban al individuo y sus reacciones y no se preocupaban por la totalidad del sistema social y su contexto de comunicación.
Pero la culpa no era de la sociedad, pues era mas tentadora la culpa individual, así seria caso de señalar a algunos pocos como responsables y hacer entender que el sistema social estaba bien, así no lo estuviera, y que el problema se daba en pequeños focos manipulables.
Preocupados por esta situación, algunos estudiosos norteamericanos plantearon lo útil del estudio de la comunicación, extrayéndola de la estructura social que la contiene: otros advierten que sin un planteamiento que pueda explicar las características del sistema económico, la teoría de la comunicación carecería de sentido.
Podría decirse que la mayoría de la investigación sobre comunicación, evita enfrentarse a la sociedad como un todo. Es entonces para la investigación más importante la ejecución del ajuste que se hace tocando en las casas para recoger información y atiborrarla en computadoras, que un problema de más cuidado como lo es el acceso a los medios y la influencia negativa de estos sobre las personas. Es necesario reconocer el sistema social como un todo, pero también cuestionarlo y realizar cambios pertinentes,
Funcionalismo, ¿es subjetivo u objetivo el estudio de la comunicación?
Funcional es aquello que sirve al ajuste en un sistema dado, y disfuncional es lo que conduce a la ruptura de dicho sistema. El problema más consecuente del funcionalismo es que nunca identifica la ruptura como una transformación y no es excusa para revisar otro sistema diferente.
Los científicos funcionalistas y algunos de otros enfoques, reclamaban para si el don de la objetividad, puesto que había objetos que no se influenciaban por la medición rigurosa como tal. Pero entonces, ¿es este un enfoque objetivo?
Para muchos estudiosos, el problema de la objetividad es algo mítico y de difícil acceso. Esta paradoja implica de que si se cree objetivo en una investigación, se caiga en el error de que los valores del investigador influyen sobre el estudio que realiza.